domingo, 23 de agosto de 2009

LA DEUDA SOCIAL

EDITORIAL
Los Equipos Técnicos La Falda 2011 impulsados por el Partido Nuevo y el Frente Cívico de La Falda, representado por el Concejal Claudio Stevenot se han puesto en marcha.
Ya llevan cuatro reuniones organizativas y el dato positivo es que ya están surgiendo ideas y proyectos para la ciudad, algunos de corto plazo y otros para el futuro mediato.
El aporte de vecinas y vecinos desde distintas ópticas enriquecen el debate, y el consenso sobre lo que hay que hacer surge naturalmente.
No sin diferencias, claro, pero siempre en el ámbito del respeto por la opinión del prójimo.
Sin embargo nos topamos con que es necesario como punto de partida para la elaboración de los proyectos saber donde estamos parados.
En otras palabras, saber cual es la Deuda Social con nuestros vecinos.
Podríamos entender la Deuda Social como aquella que considera el estado de carencias, deterioros, abandono e indigencia que soporta una parte o toda la comunidad con respecto al grado de bienestar merecido, en respeto a su dignidad personal y ciudadana.
Analizar la deuda social, en este caso de La Falda, obliga a una doble mirada del asunto, por un lado lo no recibido por el vecino desde el estado (educación, salud, seguridad, calidad en los servicios públicos, etc.) y por otro lado podría o debería considerarse lo no dado por el ciudadano (por ej.: respeto por las leyes e instituciones, cuidado del medio ambiente, solidaridad, participación, etc.)

Consideramos que lo más importante en este momento es, devolverle u otorgarle a la sociedad calidades de vida que necesita para su desarrollo y que ha perdido o nunca tuvo y demandarle a sus miembros responsabilidad con la comunidad que integran.

En los debates mantenidos surgieron algunas preguntas, referida en este caso puntualmente a uno de los sectores mas vulnerables de nuestra ciudad, los niños y jóvenes, coincidimos que es necesario conocer por ejemplo:

1) El déficit de viviendas. (Años en que no se construyen viviendas sociales)
2) indicadores de hacinamiento
3) Estudiantes que no terminan la escuela 2ª
4) Jóvenes que no consiguen trabajo
5) Jóvenes que no trabajan ni estudian
6) Niños y jóvenes con dificultades educativas: horas libres, deserción escolar
7) Jóvenes que trabajan “en negro”.
8) Consumo de alcohol por jóvenes de ambos sexos
9) Consumo de otras drogas legales e ilegales
10) Niños y jóvenes institucionalizados
11) Niños y jóvenes en conflicto con la ley penal
12) Embarazo adolescente
13) Desnutrición crónica en niños y jóvenes: talla baja para su potencial genético
14) Niños y jóvenes con sensación de hambre o inseguridad alimenticia.
15) Niños y jóvenes que reciben ayuda alimentaría en comedores escolares o barriales
16) Viviendas precarias o inseguras: humedad, ventilación, iluminación, agua, cloacas, estructura, etc.
17) Hogares con NBI y hogares con niveles de indigencia
18) Programas sociales de protección e inclusión social de jóvenes y sus evaluaciones.
19) Cual es el nivel de inequidad en la falda (i. de Gini)
20) Familias con déficit en la cobertura de salud
21) Familias con dificultades en la atención de problemas crónicos de salud
22) Niños y jóvenes con acceso a espacios verdes o recreativos, actividades culturales, deportivas.
23) Niños y jóvenes con acceso a Internet. (En áreas educativas), etc., a los que se pueden sumar otras cuestiones mas.

Creemos que es necesaria la participación de todos los sectores de la comunidad, C. Deliberante, C. de la Ciudad, C. de Educación, Centros vecinales, ONG’s, particulares, las Universidades, etc. Para poder realizar un diagnostico certero de nuestra realidad y poder actuar en consecuencia.

Nuestra comunidad merece una mejor calidad de vida y nuestra obligación es trabajar para poder saldar esa deuda y poder mirar el futuro con mayor optimismo.